Presentamos una entrevista de Cinthya Romero, estudiante del 8º semestre de la Licenciatura en Ecología de la ENES Morelia.

Fotos: Cortesía del Club Serendipia y Cinthya Romero

Entre cables suspendidos, tuercas, reglas, computadoras de gran potencia y materiales enigmáticos utilizados para medir fenómenos físicos, en el año 2017 un grupo de estudiantes y académicos creó el Club de Ciencia “Serendipia” de manera casual e inesperada como su nombre lo dice. Interesadas en acercar la ciencia a otro tipo de público no familiarizado con esta, el club es liderado por el doctor en astronomía Sinhué A. R. Haro Corzo académico de la licenciatura en Geociencias y está integrado por estudiantes de diferentes licenciaturas de la ENES Morelia. Forman así un equipo interdisciplinario que busca impulsar y desarrollar temas de divulgación científica abordando temas desde distintos enfoques, como por ejemplo explicar cómo es que funciona el espacio-tiempo, la conductividad en diferentes materiales y los procesos que se llevan a cabo dentro de los ecosistemas.  Para ello llevan a cabo talleres, reuniones, encuentros, cine-debates y veladas astronómicas en las instalaciones de la UNAM campus Morelia y otras entidades educativas y centros de investigación. En medio de una reunión, el Dr. Sinhué Haro, el actual presidente del club Ben Lamat Gómez Maya(Geociencias),la vicepresidenta Ana Rodríguez Ramírez (Ciencias Ambientales) y algunos integrantes del club “Serendipia”, Ángel Francisco Flores Ayala (Tecnologías para la Información de Ciencia), Montserrat Irissón Méndez (Ciencia de Materiales Sustentables), Graciela Juárez Ruíz (Ciencia de Materiales Sustentables), Eric García Calderón (Geociencias), Carolina Carranza Farfán (Geociencias) y Luis Arturo Escamilla Trejo (Geociencias), nos comparten su experiencia compartiendo sus mensajes científicos.

¿Cómo es la dinámica del Club? ¿De dónde surgen las ideas para crear los talleres y actividades?

 Dr. Sinhué: Los miembros del Club proponen temas de acuerdo con su interés personal. Los nuevos estudiantes se unen a los proyectos que ya están en progreso. Realmente es un festín de ideas, de creatividad y sobre todo de colaboración. A través de estos talleres, nuestro objetivo es que se lleven a cabo claras algunas ideas o conceptos que tal vez las personas no sabían para poder promover la curiosidad y seguir preguntándose acerca de lo que nos rodea.

 ¿Cómo aprendiste a enseñar esos temas que las personas ven como complicados por el hecho de ser conocimiento científico?

Eric: Explicándole a mis hermanas pequeñas, para ver si me entendieron.

Dr. Sinhué: También hacemos reuniones previas al evento de difusión para ensayar y presentar los proyectos. Debido a quesomos de diferentes licenciaturas, cada uno tiene una perspectiva que enriquece muchísimo a los proyectos.

¿Cuál ha sido tu inspiración para estar en este campo de la ciencia y en querer realizar divulgación de ciencia a través del club?

Dr. Sinhué: A mí me encanta Carl Sagan yotros divulgadores.Yo creo que podría decir que por él soy científico y astrónomo,porqueme inspira su visión y su mensaje

Ana: Pues para mí no es tanto un científico, sino más bien reconocer que si nosotros tenemos acceso a la UNAM y al club es porque hemos tenido la oportunidad y el compromiso. Yo cuando lleguéal club era más para acercarme a la ciencia, pero en este momento sigo en el club para hacer divulgación de ciencia. En mi opinión yo creo que no sirve de mucho ser grandes científicos si al final eso no lo puedes ocupar para hacer algo por otras personas o por otros seres.

¿Cuál crees que sea la importancia de divulgar el conocimiento científico que se genera en diferentes instituciones de México?

Ana: Por un lado, es acercar a la gente que no tiene acceso a la ciencia. Por otro, es seguir invitando a la gente a que tenga curiosidad y se cuestionen las cosas.

Ángel: La importancia de la divulgación de ciencia generada en el mundo, pero en particular en México, es que abre caminos para mucha gente y muchos desarrollan muchos sentidos, desde el tecnológico y científico hasta lo social y económico. Una sociedad más informada en temas de ciencia es menos vulnerable ante situaciones de fraudes y charlatanerías. Es importante aclarar que la ciencia no es una verdad absoluta, porque al final se basa en conocimientos que ha generado gente a lo largo del tiempo, aquí aplica un poco el refrán de que la sabiduría se da a través de la experiencia; y creo que es importante que este conocimiento llegue a todo ser humano para que forme parte de nuestra sociedad. Aparte de que es bonito enseñar un concepto y que lo entiendan, que se queden con una parte de eso, que pueda servirles y serles de utilidad en un futuro.

Arturo: En Colima, aunque es una ciudad, si le preguntas a una persona que si la Tierra es plana ellos te dicen que sí. Yo creo que en México aún falta mucho desarrollar divulgación, ya que hemos llegado a tal grado que muchas personas aún piensan muchas ideas que ya no son verídicas. En México se necesita que los jóvenes estudien, las universidades lleguen a un mayor público por medio de más divulgación. Esto es importante para poder seguir avanzando y que la gente sea más consciente.

¿Y qué creen que le haga falta a la divulgación para que sea alcanzable, o sea para que ese conocimiento sea alcanzable para todos?

Eric: Recursos.

Dr. Sinhué: Reconocimiento a los divulgadores y al trabajo de la docencia.

Ángel: Y tiempo.

A mí me llama mucho tu caso que eres de TICS, ¿cómo le haces para mostrar esos temas que te enseñan en tu carrera o del proyecto que te llama la atención?

Ángel: Aún no he explicado temas directamente relacionados con lo que se ve en la carrera, sí me gustaría hacerlo en un futuro cuando ya dominé esos temas. Pero creo que todo puede simplificarse a un punto en el que lo entienda la mayoría, y pues ya dependiendo del interés de cada persona y de los conocimientos previos puede avanzarse en profundidad. En sí, lo que yo he explicado son temas de electrónica, que no se ven como tal en la licenciatura, pero se relaciona, y pues trato de hacer analogías con otros temas. También dependiendo de la persona se enfoca el mensaje, o sea no se le va a explicar igual a un niño de kínder temas de cómo se comporta la electricidad que a un ingeniero.

Dr. Sinhué: Yo creo que cada uno de nosotros tiene una experiencia de que estas explicando y ves de pronto a las personas que se les abren los ojos y dicen: “¡De verdad! No puedo creerlo”. Hubo un caso en Oaxaca con el compañero Jafet, él estaba hablando del modelo espacio-tiempo, de cómo se distorsiona cuando pones una masa muy grande y de cómo se distorsiona el tiempo conforme te acercas a un hoyo negro, entonces una profesora le preguntó: “¿Y qué es el tiempo?”, no hay una respuesta sencilla de qué es el tiempo. Pero al responder el compañero poco a poco fue explicando el concepto y entonces todos los demás entendieron exactamente a qué se refería con respecto al tiempo. En el Club se desarrollan muchas habilidades tales como observar, controlar los nervios, comunicar, colaborar, asesorar a otros compañeros, etc. Los estudiantes que llevan más tiempo en el Club, he visto su desenvolvimiento porque antes eran tímidos y ahora exponen con pasión en sus clases. Estoy convencido que el club potencializa lo mejor de cada uno y desarrolla talentos que no sabíamos que tenemos, además te da la oportunidad de conocer personas con la misma pasión de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

Te invitamos a visitar el sitio web: Club de Ciencia Serendipia

Última actualización: 7 de septiembre, 2020
Comparte esta publicación