
Haciendo uso de sensores, boyas y la tradicional instrumentación oceanográfica, el Dr. Armando Trasviña había estudiado previamente la dinámica costera y observado la estructura de las corrientes en la parte sur del Golfo de California. Pero la zona costera frente a Cabo Pulmo tiene características únicas por la influencia que ejercen tanto el golfo como la Corriente de California. Esto es, por la manera como alternan aquí las aguas superficiales del golfo con las tropicales que provienen del sur, pero también los pulsos de agua fría que se introducen desde la costa del Pacífico.
Estaba claro que se necesitaban nuevas herramientas para estudiar la dinámica costera en esta zona, y qué mejor que monitorear la línea de costa mediante fotogrametría; es decir, generando mapas y modelos de elevación digital de superficie y terreno por medio de fotografías aéreas de baja altura captadas con drones.
Así, se estructuró un proyecto para realizar vuelos en cinco playas del parque (Las Barracas, El Cerrito, el poblado, Las Tinajas y El Arbolito), de marzo de 2016 a marzo de 2017, cubriendo 12 visitas en total. Dando como resultado la teoría de que el oleaje dominante es lo que determina el movimiento de arena que se presenta en el sitio; así como la afirmación de que la mayor parte del transporte literal toma la dirección hacia el sur durante el año.
En el tema de la disminución de arena, se señala que se debería considerar como un factor positivo, ya que, los fondos rocosos son vitales para la fijación del coral. Esto es de gran importancia, dado que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), establece que “Cabo Pulpo” es el único ecosistema de arrecife en el Golfo de California, y es por ello que presenta un hábitat particular, de gran relevancia a nivel mundial, y actualmente es uno de los de mayor cobertura coralina”