
El doctor Orlando Aragón Andrade, uno de los intelectuales más influyentes a nivel nacional en el campo de la antropología jurídica actual, ha sido invitado a participar en la tercera edición del MX Conference, que se llevará a cabo los días 31 de enero y 1 de febrero de este año. El evento es organizado anualmente por la Asociación Mexicana de Estudiantes de la Universidad de Harvard, con el objetivo de analizar, debatir y reflexionar sobre los problemas y oportunidades que enfrenta México en el siglo XXI. La conferencia reúne a 26 destacados expertos de México que se especializan en campos que van desde la innovación empresarial, la inclusión y la desigualdad, el crecimiento económico, el capital humano, la seguridad pública y la cultura.
Aragón Andrade, teórico de los estudios sobre el uso contra-hegemónico del derecho, las justicias indígenas y los derechos humanos de los pueblos originarios; es promotor de la investigación militante, desde la que acompaña y documenta las experiencias y los testimonios de distintas luchas indígenas de México. A la par de su trabajo académico en la UNAM asesora legalmente, desde el Colectivo Emancipaciones del cual es miembro fundador, distintos movimientos sociales y procesos de autogobierno indígena en Michoacán y México, como los de Cherán, San Felipe de los Herreros, Pichátaro, Arantepacua, entre otros.
El doctor Aragón Andrade está convencido de que el conocimiento es democracia, por lo que considera necesario transformar los paradigmas científicos, para aprender de las luchas sociales y desde ahí generar nuevos mecanismos, instrumentos y metodologías para compartir el conocimiento desde la ecología de saberes. Asistir al MX Conference representa para él una oportunidad para visibilizar los procesos sociales que están ocurriendo en nuestro país; al respecto señaló, “Es importante que en uno de los centros de educación más prestigiados del mundo, se reconozca la capacidad de transformación con las cuales las comunidades indígenas han enfrentado históricamente la exclusión, el racismo y la marginación que les ha impuesto el estado mexicano. Sus luchas poseen un valor incalculable para pensar y construir un México más justo y democrático.”
Originario de la ciudad de Morelia, Michoacán, Orlando Aragón Andrade es licenciado en derecho y maestro en historia de México por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Realizó un posdoctorado en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en donde fue investigador del proyecto internacional Alice. Strange Mirrors, Unsuspected Lessons financiado por el Concejo Europeo de Ciencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 del CONACYT. Actualmente es profesor de tiempo completo en la licenciatura de Estudios Sociales y Gestión Local y en el posgrado en Antropología en ENES Morelia, UNAM, desde donde comparte sus experiencias y conocimientos para la creación de una ciencia social rigurosa y militante.
Su trabajo académico ha contribuido de manera significativa a la investigación social en el país y ha sido reconocido por distintas instituciones académicas de México; destacan el primer lugar obtenido en 2010, dentro de la categoría de doctorado, del concurso nacional de proyectos de investigación “Los caminos de la justicia en México 1810-1910-2010” otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Senado de la República con motivo de los festejos del Bicentenario de la independencia; la mención honorifica, obtenida en 2014, en el Premio Nacional de Ciencias Sociales de la cátedra interinstitucional “Arturo Warman” (UNAM-UAM-CIESAS-INAH-IBERO-COLMEX), en ese mismo año la medalla al Mérito Universitario máxima condecoración que otorga la Universidad Autónoma Metropolitana a sus estudiantes; y en 2015 el primer lugar en el Premio a la mejor tesis en Ciencias Antropológicas que otorga la misma casa de estudios. Ha publicado tres libros de autoría completa y dos como coordinador, más de cuarenta artículos científicos y capítulos de libro en castellano, portugués e inglés. Su último libro “El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México”, recibió una mención honorífica en el prestigiado Premio Nacional “Antonio García Cubas 2019”, en la categoría de libro científico, a lo mejor de la producción editorial en las ciencias antropológicas y en la historia de México.